jueves, 15 de noviembre de 2018

Principios del Chasis

En este 3 os vamos a presentar la maqueta que hemos realizado en estas dos ultimas semanas.

Los requisitos para este reto son que tenemos 3 semanas para construir el chasis de un vehículo con 2 barras de 3 metros,  y chapa de 0,8 mm ilimitada.

Nuestra idea es realizar el chasis de una Pick UP teniendo como base el Hummer H1 Pick up como el de la imagen.
Aqui enlazamos dos videos del vehiculo:


Lo primero que hemos tenido que hacer es un croquis a escala con las medidas para tener una idea aproximada a la hora de frabricarlo.


Empezamos por el chasis, que es la base del vehículo.

Esta compuesto por un chasis independiente en forma de H dándole mayo rigidez al vehículo. Lo soldamos con una maquina de soldadura semiautomática MIG.

A continuacion os enseñaremos el proceso de construccion del coche, empezando por el chasis.








Las ruedas las tuvimos que construir, las realizamos doblando chapa de 0.8 mm y soldandolas con 4 puntos de soldadura  y una especie de llantas con chapa cortada y deformada con lima y amolladora.


Este es el final del chasis, a partir de ahí empezamos a fabricar la carrocería.



En las próximas semanas mostraremos la fase de construcción de la carrocería y la pintura del vehículo. Con ellos habremos terminado el vehículo. 

Un saludo:      LA TUERCA SPORT

domingo, 28 de octubre de 2018

Segundo reto, Mecanizado

Buenos Días!!!!

Ya estamos en marcha con velocidad de crucero, el segundo reto es de mecanizado de piezas, en el que tendremos que aprender a limar, cortar, taladrar y mecanizar una pieza.

Utilidades del mecanizado en automoción:


  • El Roscado:
Para saber la métrica de la rosca se utiliza el peine de roscas.
Resultado de imagen de Peine de roscas


-Los machos de Roscar
En automoción tenemos cientos de piezas metálicas que con el paso de los años y del desgaste van perdiendo su dureza y se vuelven frágiles, otras veces se sueldan por el oxido. 
El mecanizado sirve para resolver algunos posibles imprevistos que nos encontramos a la hora de reparar una avería.

Resultado de imagen de machos de roscar

Cuando se pasa una rosca se utilizan los machos de roscar para crear o rectificar una rosca. Están fabricados de acero templado para darles mayor dureza.  A la hora de crear una rosca se debe hacer un agujero de la medida del tornillo menos el diámetro de la rosca. 
 Por ejemplo un tornillo de M10x 1,5 el agujero que debemos hacer con el taladro es de 10-1,5= 8,5mm, después pasaremos el macho de roscar de M10x1,5. Para roscar hay tres machos que se dividen en iniciación, desbaste y de acabado. El macho de iniciación tiene el inicio de la rosca mas estrecho para que le cueste menos empezar a roscar y quede recta la rosca, el de desbaste sirve para quitar el mayor material posible y dejar la rosca ideal y por ultimo el macho de acabado es mas fino y sirve para pulir la rosca y dejarla perfectamente definida. 

La técnica correcta del roscado es media vuelta para delante y un cuarto hacia atrás. 

Al finalizar se debe limpiar bien el orificio y y meter el tornillo unas cuantas veces para ver que la rosca es correcta. 


-Las terrajas

son herramientas de corte utilizadas en la obtención de roscas exteriores o tornillos. Son de acero al carbono o acero rápido templado, para darles mayor dureza. 

Se utilizan para realizar la rosca en el tornillo.
 Resultado de imagen de terrajas



La técnica de las terrajas es similar al de los machos de roscar, media vuelta para delante y un cuarto para detrás. hay que tener cuidado en fijar correctamente la pieza a mecanizar para evitar que la rosca salga torcida. 


  • El Limado:

El proceso de limado es uno de los mas costosos del proceso de nuestro mecanizado ya que es una de las técnicas que menos hemos usado y se debe hacer con mucho cuidado.

Tiene como objetivo eliminar material sobrante de una pieza metálica, desbastando o arrancando pequeñas virutas con ayuda de una lima, hasta dejar una forma adecuada a lo que se necesita. 

Para ello se debe asegurar bien la pieza, elegir las lima correcta

En el limado distinguimos tres operaciones:

-DESBASTADO: se emplea una lima de picado basto, que arranca material en grandes limaduras. Deja profundas rayas en la superficie de la pieza.

-AFINADO: Primero se emplean limas de picado entrefino y a continuación limas finas, lo que hace que la superficie de las piezas se libre de marcas apreciables a simple vista.

-PULIDO O ACABADO: Se logra con una lima fina sobre la que se deposita tiza. La tiza se hace pasar entre los dientes hasta que quedan rellenos. El pulido se debe realizar ejerciendo poca presión sobre la lima y poniendo especial atención en que ésta se mantenga sin limaduras adheridas al picado ya que éstas podrían rayar la superficie a pulir.

Los diferentes tipos de limas son:



Resultado de imagen de tipos de limas


1.- Plana con punta, 
2.- Plana paralela,
3.- Cuadrada, se utiliza para agujeros cuadrados.
4.- Redonda, se utiliza para agujeros y formas curvas. Si acaba en punta totalmente, se les llama
“cola de ratón”.
5.- Media caña, es un híbrido entre plana y redonda, teniendo ambas funciones en una sola herramienta.
6.- Triangular, sobre todo es utilizado para limar sobre ángulos.

La técnica correcta del limado es moviendo la lima suavemente de delante a detrás girándola en ángulos de 45º como se puede apreciar en las imágenes. 

Resultado de imagen de limado

Resultado de imagen de limado


  • El Taladrado:
En el taladrado se realiza un corte en el material mediante el giro de una broca. Esta arranca las virutas del material y realiza un orificio perfectamente circular al que le podremos dar las características deseadas (forma o diámetro).


Los factores principales que caracterizan un agujero desde el punto de vista de su mecanizado son:

1. Diámetro
2. Calidad superficial y tolerancia
3. Material de la pieza
4. Material de la broca
5. Longitud del agujero
6. Condiciones tecnológicas del mecanizado
7. Cantidad de agujeros a producir
8. Sistema de fijación de la pieza en el taladro.


Los parámetros de corte fundamentales que hay que considerar en el proceso de taladrado son los siguientes:

1. Elección del tipo de broca más adecuado
2. Sistema de fijación de la pieza
3. Velocidad de corte (Vc) de la broca expresada de metros/minuto
4. Diámetro exterior de la broca u otra herramienta
5. Revoluciones por minuto (rpm) del husillo porta brocas
6. Avance en mm/rev, de la broca
7. Avance en mm/mi de la broca
8. Profundidad del agujero
9. Esfuerzos de corte
10. Tipo de taladro y accesorios adecuados

La velocidad de corte excesiva puede dar lugar a:

o Desgaste muy rápido del filo de corte de la herramienta.
o Deformación plástica del filo de corte con pérdida de tolerancia del mecanizado.
o Calidad del mecanizado deficiente.


La velocidad de corte demasiado baja puede dar lugar a:

o Formación de filo de aportación en la herramienta.
o Efecto negativo sobre la evacuación de viruta.
o Baja productividad.
o Coste elevado del mecanizado.


Los taladros más utilizados en  automoción para realizar agujeros son el eléctrico con cable y el taladro de columna

Taladro de columna
·      Resultado de imagen de taladro de columna  La máquina consiste en una base, una columna (o pilar), una mesa, un husillo y un cabezal de taladrado accionado generalmente por un motor de inducción. El cabezal cuenta con un juego de manivelas (generalmente tres) que se proyectan desde un eje central y que, cuando se hacen girar con la mano, mueven el husillo y el mandril verticalmente, paralelo al eje de la columna.


·      Resultado de imagen de taladro electricoEl taladro eléctrico con cable admite varios tipos de broca y está destinado a perforar madera, fibra de vidrio, mampostería ligera, metal y plástico. Como mencionamos anteriormente, si se cambia el tipo de accesorio, este taladro también se puede usar para colocar y retirar tornillos (esto último si cuenta con la función de reversibilidad) y para lijar y pulir madera.



Resultado de imagen de partes de un taladro



Como utilizar un taladro:
1. Colocar la broca con el diámetro adecuado y apretarla correctamente sobre el porta brocas,
2. Marcar la pieza donde se quiere agujerear con un granete para que el taladro tenga guía por dónde empezar a taladrar.
3. Sujetar bien la pieza

4. Comenzar a taladrar con la velocidad adecuada y manteniendo el taladro firme.





lunes, 8 de octubre de 2018

Inicios del reto 1, Electricidad

Buenos días!

Empezamos con el reto 1, a continuación os explicaremos en que consiste y como empezamos a hacerlo.

El primer reto consiste en obtener los conocimientos básicos de la electricidad así como llevar a la practica dichos conocimientos, es un reto que pone a prueba las capacidades de cada persona del grupo para diseñar, búsqueda de información y contrastarla con el resto, habilidades a la hora de montar los circuitos.

Tenemos que hacer una placa de topos representando en ella unos ejercicios prácticos,  comparando lo resultados teóricos y después llevado a la practica con los resultados obtenidos.

Los ejercicios tienen como principal finalidad controlar con soltura la ley de ohm que dice que el voltaje de un circuito se obtiene multiplicando la intensidad del circuito por la resistencia de los componentes.

Tensión=Intensidad*Resistencia
I=V/R
R=V/I

La resistencia se mide en Ohmios y se representa con 

La tensión se mide en Voltios y se representa con V
La intensidad se mide en Amperios y se representa con A

Para saber la potencia que tiene un componente del circuito tenemos que utilizar la formula de la potencia que es 

Potencia=Voltaje*Intensidad
V=P/I
I=P/V

La potencia se mide en Watts y se representa con W
  1. En el primer circuito hemos creado un circuito con resistencias en serie. Las resistencias son de 1k, de 100  y de 47 .

La tensión (V)en un circuito en serie se reparte entre los diferentes componentes, en este caso tenemos una batería de 12V, en la resistencia de 1k se quedan 10,5 V, en la de 100  se quedan 1,05V y en la de 47  492 mV. La corriente en serie es la misma en todo el circuito en este caso es de 10,5mA.


Medición de la resistencia teórica total del circuito

 Rt= R1+R2+R3+R4+R5 
Rt= 1KΩ + 100Ω+ 47Ω
Rt= 1147Ω


Medición practica de la resistencia 



Medicion de la intensidad del circuito:

Está en escala de miliamperios

El amperímetro mide 11,1 mA =0,0111 A
12V/1147Ω= 0,0105 A=10,5 mA

La intensidad es distinta debido a que nuestra fuente de alimentación booster que tiene una tensión de 13V y no una batería de 12V

El mayor inconveniente del circuito en serie es que si un componente se funde el resto de componentes dejan de funcionar.


      2. El segundo circuito es un circuito en paralelo, en el que el voltaje es el mismo en todos los componentes y la intensidad varia según la resistencia del componente. 
En este tipo de circuitos contamos con la ventaja que si un componente se funde el resto de componentes no deja de funcionar. 






I=P/V= 5W / 12V =0,41 A

Resistencia de la bombilla=12V/0,41A=29,26 


R1=100*1000/100+1000=90,90 

Rt=R1*R2/R1+R2= 90,90*29,26/90,90+29,26=22,13 

Intensidad total=V/R=12V/22,13=0,54A
I1=0,41A=41mA
I2=12/1000=0,012A=12mA
I3=12V/100=0,12A=120mA



3.En el tercer circuito tenemos un circuito mixto, en el que en unas de las resistencias tenemos un potenciometro de 220.


Un potenciometro es un componente electrónico que varia la resistencia, es decir puede tener una resistencia desde 0  hasta su máximo, en este caso desde 0 hasta 220 . Hay diferentes tipos de potenciometros en automoción sobre todo la mayor diferencia es en el modo de variación o mejor dicho el motivo. Los mas comunes suelen varia mediante un cursor o una ruleta de mando.

Podemos ver potenciometros en el coche en el volumen de la radio, en los mandos de la temperatura del climatizador o en la regulación de intensidad de las luces del cuadro de instrumentos, entre otros.




V1 en la resistencia de 100Ω=IT*R1=0,086*100=8,6V
V2=VBateria-V1=12-8,6=3,4V





Con 220 en el potenciómetro

Intensidad: 

I1=V2/R2=3,4V/47= 0,072A
I2=V2/R3=3,4/220=0,015A
I3=8,6V/100=0,086A
ITOTAL=12v/138Ω-=0,086A



Con 0Ω en el potenciómetro:

I1=v/R=12v/47Ω=0,25A
I2=12V/0Ω=∞

Al dar ∞ en la I2 la corriente pasa por donde menos resistencia tiene para pasar por lo que solo tiene 0,12 A de Intensidad total el circuito. Debido a que la corriente pasa por donde menos resistencia tiene y en este caso al ir en paralelo puentea la resistencia de 47 por lo que solo pasa por la de 100.

I3=12V/100Ω=0,12 A











Para finalizar aquí os enseñamos la parte de atrás de la placa en la que se pueden ver todas las soldaduras de estaño que tuvimos que hacer. 






Esperamos que os haya parecido interesante y hayáis aprendido lo mismo que nosotros realizando este reto. Cualquier comentario o duda también sirve para nuestro aprendizaje. Gracias por vuestra atencion. 


Un saludo: La TuercaSport



jueves, 27 de septiembre de 2018

Bienvenida al blog

Bienvenidos a nuestro blog!

Somos un grupo de alumnos del centro de formación Somorrostro, de la modalidad de automoción. Hemos creado este blog para la asignatura de técnicas de comunicación con el fin de enseñar los proyectos que vamos realizando en clase o en el taller y poder resolver dudas que os surjan acerca de ellos. Somos 5 integrantes de entre 18 y 23 años que resolveremos vuestras dudas sin problemas. nos vamos a dedicar a colgar los retos que iremos realizando en clase y explicando paso por paso como se van realizando, problemas que van surgiendo y soluciones que hemos encontrado a los problemas.

 Esperamos que os guste.

Un Saludo de parte de los administradores.