lunes, 8 de octubre de 2018

Inicios del reto 1, Electricidad

Buenos días!

Empezamos con el reto 1, a continuación os explicaremos en que consiste y como empezamos a hacerlo.

El primer reto consiste en obtener los conocimientos básicos de la electricidad así como llevar a la practica dichos conocimientos, es un reto que pone a prueba las capacidades de cada persona del grupo para diseñar, búsqueda de información y contrastarla con el resto, habilidades a la hora de montar los circuitos.

Tenemos que hacer una placa de topos representando en ella unos ejercicios prácticos,  comparando lo resultados teóricos y después llevado a la practica con los resultados obtenidos.

Los ejercicios tienen como principal finalidad controlar con soltura la ley de ohm que dice que el voltaje de un circuito se obtiene multiplicando la intensidad del circuito por la resistencia de los componentes.

Tensión=Intensidad*Resistencia
I=V/R
R=V/I

La resistencia se mide en Ohmios y se representa con 

La tensión se mide en Voltios y se representa con V
La intensidad se mide en Amperios y se representa con A

Para saber la potencia que tiene un componente del circuito tenemos que utilizar la formula de la potencia que es 

Potencia=Voltaje*Intensidad
V=P/I
I=P/V

La potencia se mide en Watts y se representa con W
  1. En el primer circuito hemos creado un circuito con resistencias en serie. Las resistencias son de 1k, de 100  y de 47 .

La tensión (V)en un circuito en serie se reparte entre los diferentes componentes, en este caso tenemos una batería de 12V, en la resistencia de 1k se quedan 10,5 V, en la de 100  se quedan 1,05V y en la de 47  492 mV. La corriente en serie es la misma en todo el circuito en este caso es de 10,5mA.


Medición de la resistencia teórica total del circuito

 Rt= R1+R2+R3+R4+R5 
Rt= 1KΩ + 100Ω+ 47Ω
Rt= 1147Ω


Medición practica de la resistencia 



Medicion de la intensidad del circuito:

Está en escala de miliamperios

El amperímetro mide 11,1 mA =0,0111 A
12V/1147Ω= 0,0105 A=10,5 mA

La intensidad es distinta debido a que nuestra fuente de alimentación booster que tiene una tensión de 13V y no una batería de 12V

El mayor inconveniente del circuito en serie es que si un componente se funde el resto de componentes dejan de funcionar.


      2. El segundo circuito es un circuito en paralelo, en el que el voltaje es el mismo en todos los componentes y la intensidad varia según la resistencia del componente. 
En este tipo de circuitos contamos con la ventaja que si un componente se funde el resto de componentes no deja de funcionar. 






I=P/V= 5W / 12V =0,41 A

Resistencia de la bombilla=12V/0,41A=29,26 


R1=100*1000/100+1000=90,90 

Rt=R1*R2/R1+R2= 90,90*29,26/90,90+29,26=22,13 

Intensidad total=V/R=12V/22,13=0,54A
I1=0,41A=41mA
I2=12/1000=0,012A=12mA
I3=12V/100=0,12A=120mA



3.En el tercer circuito tenemos un circuito mixto, en el que en unas de las resistencias tenemos un potenciometro de 220.


Un potenciometro es un componente electrónico que varia la resistencia, es decir puede tener una resistencia desde 0  hasta su máximo, en este caso desde 0 hasta 220 . Hay diferentes tipos de potenciometros en automoción sobre todo la mayor diferencia es en el modo de variación o mejor dicho el motivo. Los mas comunes suelen varia mediante un cursor o una ruleta de mando.

Podemos ver potenciometros en el coche en el volumen de la radio, en los mandos de la temperatura del climatizador o en la regulación de intensidad de las luces del cuadro de instrumentos, entre otros.




V1 en la resistencia de 100Ω=IT*R1=0,086*100=8,6V
V2=VBateria-V1=12-8,6=3,4V





Con 220 en el potenciómetro

Intensidad: 

I1=V2/R2=3,4V/47= 0,072A
I2=V2/R3=3,4/220=0,015A
I3=8,6V/100=0,086A
ITOTAL=12v/138Ω-=0,086A



Con 0Ω en el potenciómetro:

I1=v/R=12v/47Ω=0,25A
I2=12V/0Ω=∞

Al dar ∞ en la I2 la corriente pasa por donde menos resistencia tiene para pasar por lo que solo tiene 0,12 A de Intensidad total el circuito. Debido a que la corriente pasa por donde menos resistencia tiene y en este caso al ir en paralelo puentea la resistencia de 47 por lo que solo pasa por la de 100.

I3=12V/100Ω=0,12 A











Para finalizar aquí os enseñamos la parte de atrás de la placa en la que se pueden ver todas las soldaduras de estaño que tuvimos que hacer. 






Esperamos que os haya parecido interesante y hayáis aprendido lo mismo que nosotros realizando este reto. Cualquier comentario o duda también sirve para nuestro aprendizaje. Gracias por vuestra atencion. 


Un saludo: La TuercaSport



No hay comentarios:

Publicar un comentario